Volver al índice de resumenes

Area: Otros | Nro de orden: 22

Abejorros silvestres, un potencial reservorio de virus de abejas en el noreste de Argentina.

Bravi, ME(1, 2); Alvarez LJ(2, 3); Lucia M(2, 3); Genchi García ML(1, 4); Sguazza GH(1); Salina Marcos(1); Barbeito CG(2, 5); Reynaldi FJ(1, 2).

(1) Laboratorio de Virología, FCV-UNLP, La Plata, Argentina (UNLP); (2) CCT-CONICET, La Plata, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, La Plata, Argentina; (3) División Entomología, Museo de La Plata, UNLP, Edificio Anexo Museo, Unidades de Investigación FCNyM; (4) CIC, Comisión de Investigaciones Científica de la provincia de Buenos Aires, La Plata, Argentina. (5) Cátedra Histología y Embriología, FCV, UNLP.

Contacto: memiliabravi@hotmail.com

La abeja melífera es uno de los polinizadores más importantes del mundo. La actividad apícola y los servicios de polinización se han visto afectados recientemente por la disminución de la población de abejas. Existen múltiples factores, entre los que se destacan la presencia de patógenos virales. En Argentina se detectaron seis virus en abejas: el Virus de la parálisis aguda (ABPV) y el de la parálisis crónica (CBPV), el Virus de la cría ensacada (SBV), el Virus israelí de la parálisis aguda (IAPV), el Virus de las celdas reales negras (BQCV) y el Virus de las alas deformadas (DWV). En este sentido, se ha demostrado la presencia de algunas de estas virosis en otras especies de insectos que cohabitan el ambiente de los polinizadores, lo que resulta en el hecho de que estos organismos podrían ser considerados como reservorios naturales de estos virus y poseer un rol importante en su dispersión en el ambiente. Es por ello, que el objetivo de este estudio fue determinar la presencia de virus de abejas melíferas en abejorros silvestres (Hymenoptera: Apidae: Bombini) en la región del noreste argentino. Esto nos permitirá evaluar su rol como posible reservorio de estos patógenos. Las muestras fueron recolectadas en Misiones y Corrientes desde noviembre de 2015 hasta abril de 2018. Cada abejorro se consideró una unidad de muestra y se conservó a -80°C hasta ser procesado. Se analizaron un total de 93 abejorros de tres especies: ; y . Se realizó una extracción de ARN seguido por una retro transcripción. Luego se procedió a realizar una múltiplex PCR que permite la detección simultánea de siete virus: ABPV, BQCV, CBPV, DWV, SBV, IAPV y KBV (Virus de Cachemira). Se detectaron cuatro virus: IAPV, DWV, SBV y ABPV. Particularmente, tres de 26 especímenes de fueron positivos para IAPV. De 51 muestras de , 8 fueron positivas para IAPV, 2 para DWV y 6 coinfecciones (entre ABPV-SBV; IAPV-ABPV; ABPV-DWV-IAPV y DWV-IAPV). Finalmente, para (n: 16) dos muestras fueron positivas, una para IAPV y la otra para ABPV. Nuestros resultados confirman la presencia de virus de abejas melíferas en abejorros silvestres. En este sentido, los abejorros podrían considerarse un reservorio potencial para los patógenos de las abejas, lo que podría conducir al desarrollo de enfermedades infecciosas emergentes en estos insectos. Sin embargo, se requieren más estudios para confirmar esta suposición y determinar la dirección de la propagación entre las abejas melíferas y las abejas silvestres, como así también con otras especies que conviven en el ambiente, y determinar el rol que cumplen como posibles vectores mecánicos, reservorios o huéspedes. Comprender los diferentes mecanismos de dispersión de las virosis en el ambiente nos permitirá el desarrollo de diversas estrategias para el control, tanto de las colonias infectadas como de la dispersión de las virosis en el ambiente.


ISSN 1666-7948
www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar

Revista QuímicaViva
Número 1, año 19, Abril 2020
quimicaviva@qb.fcen.uba.ar